Jorge Eines

Jorge Eines

Maestro de Actores. Catedrático en Interpretación, Director de Teatro y Teórico de la Técnica Interpretativa, además de Miembro fundador de la Academia de las Artes Escénicas de España y director y fundador de su propia Escuela de Interpretación. Nació en Buenos Aires. Debido a la situación política argentina emigró a España en 1976, instalándose en Madrid, donde obtuvo la Cátedra de Interpretación de la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza (RESAD), y dirigió el Departamento de Interpretación durante 6 años. Ha dirigido espectáculos en Argentina, España, Colombia, Estados Unidos e Israel y dictado Clases Magistrales y Seminarios en las más prestigiosas Universidades de México, Perú, Colombia, Chile y Argentina. Asimismo, es autor de los libros Teoría del juego dramático, Formación del Actor, Alegato a favor del actor, El Actor Pide, Hacer Actuar, Repetir para no Repetir. Las 25 Ventanas y La Astucia del Cuerpo, presentado en el Seminario Internacional de Medellín en septiembre de 2019 y en Madrid en marzo del año 2021. Sus últimos espectáculos son Borges, Los Paraísos perdidos, en el Teatro Cervantes de Buenos Aires, El Precio de Arthur Miller, Nunca estuve en Bagdad de Abel Neves (Estrenada en Festivales Internacionales de España y Portugal) y Camino del Cielo de Juan Mayorga (Estrenada en el Teatro San Martín de Buenos Aires (Ocho Nominaciones a los Premios ACE). Y Nina, de José Ramón Fernández estrenada en enero de 2009 en Ciudad Cultural Kónex de Buenos Aires. Sus últimos montajes con su compañía y grupo de investigación Tejido Abierto Teatro han sido: Tejido Abierto-Tejido Beckett, Ricardo III de William Shakespeare y 1941 Bodas de Sangre de Federico García Lorca finalista del Premio Teatros del Mundo Babilonia de José R. Fernández, Macbeth de W. Shakespeare en el CCC de Buenos Aires y Peer Gynt de Ibsen en Gira Internacional y en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Con su compañía se ha presentado en la mayor parte de las capitales de España, y ha realizado gira internacional por Europa y Latinoamérica. Ha estrenado en 2019 El Trinche de su autoría y José Ramon Fernández en Argentina. España y Colombia, en diversas ciudades de esos países. Coriolano de W. Shakespeare en el Teatro Municipal de Santa Fe y Dile a la Luna que Venga. Lorca y la Mujer en la República española, estrenado en Buenos Aires. Desde marzo de 2020 hasta nuestros días ha dictado Cinco
Seminarios On Line de El Cuerpo Habla. Con la participación de alumnos de España y de siete países de Latinoamérica.

Su WEB www.jorge-eines.com/

Obras teatrales

COROLIANO

Coriolano, ese niño mal educado y peor aprendido. Ha sido hijo y víctima de una madre posesiva y dominante y de un padre ausente.
A lo largo de la obra y en diferentes momentos de esta, escucho a Cayo Marcio preguntarle al vacío. ¿Dónde está papá?
Gracias a la genialidad de William Shakespeare podemos tolerar a Coriolano. Por momentos su extraña grandeza resulta insoportable. Su conciencia tan limitada se nutre de una búsqueda tan obsesiva como infructuosa que lo conduce a la guerra. Las batallas son contra su aterradora moral tan alejada de las virtudes kantianas como
impregnada de imperativos categóricos. Lucha contra un enemigo que hace de las armas y la muerte, la única opción que le queda para dotarse de una ley que da sentido a su vida, a través de la muerte.
El pueblo es otra cosa. No se los puede matar, pero se los puede odiar.
El pueblo de Roma no se merece siquiera ni pan ni circo. Ellos son temerosos, oportunistas y vehementes. Cayo Marcio es tan peligroso como provocador. No puede evitarlo. No puede matarlos porque son su pueblo, pero no puede ser su líder porque el rechazo es mucho más fuerte que el amor. Quiero decir que no puede buscar el poder que para los políticos es la perversión del instinto natural de ser querido. Como lo tengo todo dice el que tiene todo el poder, me tienes que querer te guste o no. Ese deseo de ser amado no funciona en Cayo Marcio.
Está solo. Construye muros. No puentes. El lazo con lo real es su madre.

DESCARGAR UN FRAGMENTO de Coroliano AQUI

Puedes ver un VIDEO de Coriolano AQUI

EL TRINCHE – en coautoría con José Ramón Fernández

El fútbol no es una cosa de vida o muerte, es algo mucho más importante.
El Trinche -El mejor futbolista del mundo- es una obra de teatro que ve la vida como se mira el fútbol, con el alma y el corazón en la garganta, y que la quiere entender de la misma manera. El Trinche es la mítica figura de un jugador de fútbol que pudo haber sido mejor que Maradona
pero que no quiso. Es alguien que pudo haber tenido “todo” pero eligió quedarse con “nada”. Y que desde ese lugar nos habla. Nos habla de la vida, de la filosofía, del fútbol, del amor y de la guerra, de los sueños que no tienen que ver con ganarse la lotería.

ARGUMENTO.
Un joven periodista se acerca al Trinche para armar su partido homenaje. Pero una vez ahí, junto a él, descubre que detrás de la leyenda del deporte se encuentra un hombre que tiene mucho más para decir que unas palabras de despedida. Juntos emprenden un viaje por los recuerdos, las anécdotas, los mitos y leyendas que envuelven al hombre. Los amores
de alguien que amó el juego por sobre todas las cosas y que eligió un camino alejado de las cámaras de TV y más cerca de esos pibes que hoy entrena.
El Trinche hace rato que no toca una pelota, porque si lo hace “se parte al medio“, pero tiene esa esfera redonda y de cuero pegada al corazón, un corazón tan zurdo como él, tan zurdo como los mejores deportistas de la historia. El joven periodista quiere entender el porqué de las decisiones que ha tomado y él tratará de explicarlas de la única forma que sabe hacer: Jugando. Pero no para ganar, sino por el mero hecho de jugar. De jugar bien jugado sin importar el resultado. Y así, avanzando juntos, aparecerán los personajes y la trama de una historia que merece
ser oída, disfrutada y compartida por los amantes del juego más hermoso de todos: el de vivir.

DESCARGAR UN FRAGMENTO DE EL TRINCHE AQUI

Puedes ver un VIDEO de El Trinche AQUI

MACBETH

En el devenir del destino de la tragedia shakesperiana, nuestros dos personajes de la tragedia shakesperiana, están en la llanura y nadie los ha matado. Son inmortales. En esta llanura en la cual viven y que será nuestro entorno a lo largo de la obra, con las Brujas sellaron el destino y ellas los han convertido en inmortales. Matar para vivir en la eternidad ha sido un plan habitual en los peores proyectos del género humano. Los estados totalitarios portaron ese mensaje y se encargaron de potenciarlo a lo largo de la historia de la humanidad. La omnipotencia de los individuos ha sido uno de los alimentos esenciales para ocupar ese lugar.
Han matado a todos los que se han interpuesto entre lo real, ser Reyes,
y lo atemporal, ser Eternos. En la llanura reaparecen los fantasmas de los
asesinados para que la culpa no prescriba y aparecen una y otra vez Las
Brujas para reafirmar el mensaje que los conduce a la eternidad. Las
Brujas como prolongación de sí mismos, como proyección del deseo
inalcanzable, como la perversa complacencia con el inconsciente creador
que en este caso los envía a la definitiva patología de la cual no
podrán regresar. Ser eternos. Testigos y relatores de un universo condenado al fracaso, el hombre y la mujer siguen fieles a la vieja herencia recibida. Matar para vivir.
Desde Shakespeare hasta nuestros días. Un túnel que algún día alguien
empezó a construir y que llega hasta nuestro tiempo. Esa es la
definitiva relación entre el espacio y el tiempo.

DESCARGAR UN FRAGMENTO DE MACBETH AQUI

Puedes ver un VIDEO de Macbeth AQUI

RICARDO III

A mediados del siglo XX la II Guerra Mundial sacude Europa, crea nuevas
fronteras y mancha de sangre el mapa político dejando borrones en forma
de campos de exterminio, los Lager. En ellos, la historia de la
Inglaterra renacentista parece repetirse; se gobiernan de forma
absolutista, con despotismo, con el temor y la muerte como brazos
ejecutores. Como telón de fondo el barracón de un campo de
concentración. Delante, la escena. Estamos en el ensayo de Ricardo III.
“Tienen” que representar una obra de teatro, les han dicho, para
sobrevivir. Es la banalidad del mal. Los nazis disfrutan con el esfuerzo
de los que creen que si hacen bien el trabajo, tienen el premio de la
supervivencia. Una tortura refinada: creer que mientras ensayan se
salvarán de la cámara de gas. Los prisioneros, en el Lager, se
maquillan, se preparan, cosen vestidos inventados, vestidos para la
función, comparten dos infiernos, el del Lager y el de la obra. La
paradoja es que para soportar un infierno necesitan del otro. Al mismo
tiempo, el Duque de Gloster, después rey Ricardo III, en su carrera al
poder, ordena sacrificar a aquellos que se aventuran a analizar sus
actuaciones y suponen una amenaza. Abusa despóticamente con el temor y
la muerte como brazos ejecutores. Un Gloster con ambición desmedida
pero también estratega, político, soldado, hipócrita y hasta
enamorado. En definitiva, un ser humano (más ser que humano) que hace
sufrir y también sufre. RIII habla de la muerte, de la libertad del
poderoso para matar arbitrariamente en un entorno en el que lo único
que sobrevive es el deseo de matar. La muerte, el asesinato, instaurado
como norma por Gloster, a lo largo de la obra de Shakespeare, se vive,
se sufre en el Lager. RIII, articulada en el Tercer Reich, une la
historia del ser humano capaz de lo mejor y de lo peor, capaz de Hitler
y de Shakespeare.

RICARDO III LA TRAGEDIA DE RICARDO TERCERO Con: Martijn Kuiper, Carmen
Vals, Agnes Kiraly, Daniel Mendez, Carlos Enri, Danai Querol, Begoña
Sanchez y Guzmán López. Dirección: Jorge Eines Dramaturgia: Jorge
Eines y Miguel Ribagorda Escenografía: Jose Luis Raymond y Garlos
Higinio Esteban Iluminación: Jonathan David Mellor y Joel Machbrit
Vestuario: Marta & Marcela Diseño Imagen:Joel Machbrit Foto:Jose
Hinojosa

DESCARGAR UN FRAGMENTO DE RICARDO III AQUI

Puedes ver un video de la obra Ricardo III AQUI